miércoles, 6 de mayo de 2020

Bloque III




Bienvenidos al bloque 3
 Historia de Mesoamérica y de la Nueva España

YUCATÁN CONTEMPORÁNEO








 (audio de bienvenida)


L.D. Fernanda Campos
correo: Judit_Campos_@hotmail.com
Segundo semestre: A,B,G,F


IMPORTANTE: Recuerda aceptar los términos y condiciones para poder escuchar los audios, se paciente y espera a que  carguen, cualquier duda, puedes contactarme a mi correo.

SESIÓN 1
 18 DE MAYO


Aprendizaje esperado #14 Identifica los principales hechos históricos que se vivieron en Yucatán durante la Revolución Mexicana.





Descripción del tema
A continuación se explicará de manera breve la historia de los inicios del maderismo y su influencia en Yucatán, de igual modo se mencionaran personajes que fueron fundamentales para que se logre su objetivo y por fin ser libres del Porfiriato que regía en todo el país. 





(Audio aprendizaje esperado 14  1/2)





   
  (Audio aprendizaje 14  2/2)










(Audio José María Pino 1/2)






 (Audio de José María Pino Suárez 2/2)








Fin del Porfiriato





(Audio sublevación de valladolid)





ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #1

IMPORTANTE:
INSTRUCCIONES EN GENERAL (esto se tomará en cuenta en todas las actividades).
  • Lee cuidadosamente cada una de las instrucciones proporcionadas por el docente


  • En cada una de las actividades se deberá de iniciar poniendo el aprendizaje esperado, las instrucciones y posteriormente la actividad.

  • Recuerda que todas las actividades deberan ser enviadas al correo del docente (judit_campos_@hotmail.com), en un horario de 7:00am-10:30 pm, asímismo estar pendiente de la fecha de entrega, sin embargo si hubiera algun problema para enviar o entrega posterior a lo mencionado, sientete libre de hablar de manera personal vía correo y exponer tu situación.      (Recuerda que todo tiene solución), de igual manera si el trabajo esta listo antes de la fecha de entrega puedes enviarlo.

  • Siempre que se envíe un correo al docente, favor de especificar, nombre, grado y grupo.

  • Los trabajos podrán ser en tu cuaderno de clase, computadora, o de acuerdo a tus recursos, recuerda no exponerte, si te cuidas tu, nos ciudas a todos.

  • De igual modo si realizaste la catividad en la libreta, no te olvides de tomarle foto al trabajo para enviar como evidencia.

Éxito 

Cualquier duda o aclaración estoy disponible en el correo previamente mencionado.


INSTRUCCIONES DEL TRABAJO

De los audios de la sesión 1, realizar lo siguiente:

A) Escribir un análisis, de media cuartilla en la libreta de clase, acerca de la chispa revolucionaria, la influencia del Maderismo y la ayuda de José María Pino Suárez para lograr un gobierno justo y equitativo en Yucatán, de igual manera deberás  redactar como hubieras luchado por terminar con la dictadura del Porfiriato.

B) Realizar un dibujo que refleje la violencia gestada durante la chispa revolucionaria en Valladolid, podras valerte de imagenes impresas,  de la computadora o celular, de acuerdo a tus recursos.


FECHA DE ENTREGA JUEVES 21 DE MAYO, EN EL HORARIO PREVIAMENTE ESTABLECIDO.



SESIÓN 2
21 DE MAYO

Aprendizaje esperado #15 Analiza las principales aportaciones, económicas, políticas y  sociales que se dieron durante la gestión de los principales gobernadores de Yucatán del siglo XX y XXI.




SALVADOR ALVARADO



 

(Audio de Salvador Alvarado)






   

  (Audio Carlos Catro Morales)









   

  (Audio Felipe Carrillo Puerto 1/3)




 

(Audio Felipe 2/3)




   

  (Audio Felipe 3/3)






SESIÓN 3
25 DE MAYO

SEGUNDA PARTE DEL APRENDIZAJE 15



   

  (Audio de Lazaro cardenas)












  (Audio Cordemex 1/2)







   

  (Audio Cordemex 2/2)







ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 2

De los audios de la sesión 2 y 3, realizar un cuadro comparativo en tu cuaderno de clase, donde se plasme el tipo de gobierno que tenían, estrategías que utilizaron para ser gobernadores y aportaciones. Puedes completar tu información con investigaciones de internet, solo no olvides verificar tu fuente de información, es decir que sea confiable.

Para la actividad deberás contemplar a los siguientes personajes:


  • Salvador Alvarado
  • Carlos Castro Morales
  • Felipe Carrillo Puerto

NOTA:  No te olvides de seguir las istrucciones de la primera actividad.

FECHA DE ENTREGA: 28 DE MAYO








SESIÓN 4
28 DE MAYO

AprendiZaje esperado  #16 Se abordará el tema de los gobernadores que desemepeñaron su cargo como interinos (Dulce María Sauri Riancho y Victor Cervera Pacheco), los desafíos a los que se enfrentaron y como lograron sobrellevar las riendas del poder. Por otro lado se analizará a los gonernadores que trabajaron para nuestro estado, por medio de elección popular.





(Audio aprendizaje 16)


Efraín Calderon Lara "El charras"

Descripción

En el año de 1973, hubo una noticia que paralizó a la sociedad Yucateca, ya que habían asesinado a uno de sus líderes, que defendía la justicia y libertad de expresión.

Se trata de un estudiante de leyes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que con tan solo 27 años de edad es asesinado, a mano de policias del estado, por indicaciones del entonces gobernador Carlos Loret de Mola, quien tenía pleitos con Víctor Cervera Pacheco y quien años después se convirtió en el gobernador del Estado de Yucatán.

Efraín Calderón Lara apodado "El charras" realizó multiples huelgas y formo varios sindicatos en pro de los más necesitados, es por ello que lo mandan a matar.

         

           



(Audio de "El charras")




(Huelgas realiadaz para defender los derechos de los menos favorecidos, impulsados por el charras y recordando a su máximi líder)





Gobiernos interinos en yucatán: Víctor Cervera  Pacheco, Dulce María Sauri Riancho 


1.-VICTOR CERVERA


                                                                                   
     

  • Partido Político: Partido Revolucionario Institucional  (PRI) 
  • Período de gobierno:  1984-1988 por interinato  y 1995-2001 elección popular
  • Aportaciones: ampliación y mejoramiento del puerto de altura progreso y el centero de convenciones Yucatán SIGLO XXI








(link de la biografía de Victor Cevera)



2.- DULCE MARÍA SAURI RIANCHO
Gobernadora Interina de Yucatán


   



  • Partido Político: Partido Revolucionario Intitucional (PRI)
  • Período de gobierno por interinato (Provisional):  1991-1993
  • Aportaciones: Liquidación justa a los ejidatarios de CORDEMEX
  • Dato curioso: Fue la primera mujer en convertirse gobernadora en el estado de Yucatán.




 (Audio dulce María)








Gobernadores de Yucatán por sexenio


Patricio Patro Laviada


  • Partido Político: Partido Acción Nacional (PAN)
  • Período de Gobierno:2001-2007
  • Aportaciones: Logró disminuir el analfabestismo 
  • Dato curioso: Se menciona que cometió fraudes durante su mandato, pues desaparecieron los fondos de apoyo para el fenómeno ISIDORO.




  (Audio Patricio)






Ivonne Ortega Pacheco



  • Partido Político: Partido Revolucionario Institucional
  • Período de Gobierno: 2007-2012
  • Dato Curioso: Durante su mandato despilfarro el dinero, haciendo construcciones inconclusas y "Promocionando" al sector turístico por medio de telenovelas y esto se afirma debido a que ella tenía nexos con cadenas de Radio y Televisión como TV.AZTECA y TELEVISA, lo que explica el porque se grabaran tantas novelas durante su gobieno en el Estado, se dice que ella pagaba para que aceptaran grabar. Por otro lado fue famosa por traer a varios artístas de índole internacional, mismos a los que les pagaba para que pudieran venir. y por todo eso dejo una deuda exorbitante para los Yucatecos.






  (Audio Ivonne)




Rolando Zapata Bello

  


partido político: Partido Revolucionario Institucional
Período de gobierno: 2012-2018
Dato Curioso: Apoyó a los estudiantes de educación básica, proporcionándoles uniformes, zapatos, libretas y mochilas.



 
(Audio Rolando)


(Apoyo escolar)





Mauricio Vila Dosal



             


Partido político: Partido Acción Nacional
Período de gobierno: 2018-2024
Dato curioso: Actual gobernador que se ha caracterizado por ser solidario, empático y honesto con la sociedad yucateca, pues ha implementado varios apoyos económicos, dirigido a los más necesitados.
Uno de los retos a los que se enfrenta hoy día es hacer frente a la pandemia del COVID-19.


(Vila apoyando en la pandemia del COVID-19)



ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #3

De manera individual, en la libreta de clase, investigar los partidos políticos que tiene México, deberás incluir lo siguiente.

NOTA: no te olvides de las indicaciones generales brindadas en la lección 1, en cuanto al envío de las ADAS.
  • Nombre del partido político y su sigla
  • Logo del partido político ( puedes usar recortes, imágenes, dibujos o de acuerdo a tus recursos) si no te es posible, no hay problema.
  • Fecha de creación del partido
  • Actual encargado del partido
  • Actual presidente de México ( poner nombre y logo del partido)
  • Actual gobernador del Estado de Yucatán ( poner nombre y logo del partido)
  • Actual alcalde del Estado de Yucatán (Poner nombre y logo del partido)
Fecha de entrega: 1 de junio



SESIÓN 5
1 de junio
Reforzamiento y Rúbrica de Proyecto Integrador





(Audio Conclusión del bloque)

Indicaciones del Proyecto Integrador
Bloque III


  • Lee cuidadosamente cada una de las instrucciones proporcionadas por el docente.

  • Deberá ser enviado al correo del docente ( judit_campos_@hotmail.com), en un horario de 7:00am-10:30 pm, asímismo estar pendiente de la fecha de entrega, sin embargo si hubiera algun problema para enviar o entrega posterior a lo mencionado, sientete libre de hablar de manera personal vía correo y exponer tu situación. ( Recuerda que todo tiene solución), de igual manera si se tiene listo el trabajo antes de la fecha de entrega sientete libre de enviarlo.


  •  Favor de especificar, nombre, grado y grupo, en todos los correos.

  • El trabajo puede ser a mano o  computadora, de acuerdo a tus recursos, recuerda no exponerte, si te cuidas tu, nos ciudas a todos.


  • De igual modo si realizaste  el proyecto a mano, no te olvides de tomarle foto para enviar como evidencia.
Instrucciones
De manera individual crear una revista de los últimos 11 gobernadores del estado de Yucatán, especificando lo siguiente:

-Título de la revista (creativo y Original)
-Foto principal (Puede ser dibujo, imagen, recortes, de acuerdo a tus recursos)
- Número de edición de la revista
-Código de barras
-Precio
-Editor (en este caso sería tu nombre)
- Índice (Orden de los gobernadores, de acuerdo a su gobierno)
-Introducción (Mínimo media cuartilla, explicando a que tipo de público va dirigido la revista y explicando de que trata)
-En el interior de la revista deberá haber publicidad (siempre con respeto para el lector, nada en doble sentido, ni mucho menos palabras altisonantes)

- Mínimo los últimos 11 gobernadores del Estado de Yucatán, que a continuación se te proporciona.

  • Francisco Luna Kan (1976-1982)
  • Graciliano alpuche Pinzón (1982-1984)
  • Victor Cervera Pacheco (1984-1988 interino) 
  • Victor Manzanilla shaffer (1988-1994)
  • Dulce María Sauri Riancho (1991-1993)
  • Federico Granja Ricalde (1994-1995)
  • Victor Cervera Pacheco (ya mencionado anteriormente,en su segundo periodo 1995-2001)
  • Patricio Patrón Laviada (2001-2007)
  • Ivonne Ortega Pacheco (200-2012)
  • Rolando Rodrigo Zapata Bello (2012-2018)
  • Mauricio Vila Dosal (2018-2024)

-Deberá haber por lo menos 3 entrevistas ( es decir crear preguntas y respuestas dirigidas a los gobernadores).

-Sección de datos curiosos, por lo menos 5 datos curiosos de los gobernadores de tu elección (Puedes elegir solo 2 gobernadores)

- Ecribir la biografía de 3 gobernadores de tu elección

-Crear un juegos incluyendo 3 gobernadores de tu elección.

IMPORTANTE: NO se pueden repetir los gobernadores para las actividades, tiene que ser uno diferente. por ejemplo si ya agarre a Victor Cervera pacheco para biografía, no puedo entrevistarlo, tienes que elegir a otro,y así sucesivamente.

-Conclusión de 1/2 cuartilla.

Si el trabajo es amano debes considerar lo siguiente:

-El trabajo deberá ser tamaño carta
-Puedes acomodar la información de acuerdo a tu creatividad
-Letra legible, cuidando signos de puntuación y signos ortográficos
-Puedes usar hojas en blanco, de colores, fomi, de acuerdo a  tus posibilidades.
-Para redactar  podrás usar herramientas que tengas a la mano como: Plumas, colores, plumones, etc. siempre y cuando sea legible.
-El trabajo debe ser limpio y ordenado
-Tomar foto de todo el trabajo, para proporcionar evidencia al docente.
-Recuerda poner imagenes y fotos de los personajes, así como de publicidad

Si el trabajo es a computadora debes considerar lo siguiente:

-Tipo de letra: Arial, o bien de tu elección, siempre y cuando sea legible
-Tamaño de letra: 14
-Interlineado: 1.5
- Media cuartilla mínimo por personaje.


Mucho éxito, cualquier duda o aclaración estoy a tus ordenes.


Fecha de entrega: 10 de junio

sábado, 4 de abril de 2020

Bienvenidos a las

Clases y actividades virtuales 

Bloque II



                                                


Por medio de esta plataforma, se subirá contenido relacionado a la materia, con la finalidad de aprender, enseñar y retroalimentar con apoyo de actividades de aprendizaje.

L.D.FERNANDA CAMPOS

Segundo semestre

Grupos: A,B,G,F




Reglamento del Aula Virtual


REGLAMENTO DEL USO DEL AULA VIRTUAL DE HISTORIA DE MESOAMERICA Y DE LA NUEVA ESPAÑA

·         Los alumnos deben:

1)      Mantenerse informados acerca de las actividades y tareas en las fechas correspondientes que serán publicadas con previo aviso.
2)      Cumplir dentro del aula virtual con todas las tareas y actividades las cuales se propondrán por la maestra en tiempo y forma, de lo contrario se verá reflejado en su calificación final.
3)      Realizar comentarios con su primer nombre y primer apellido en las entradas de actividades y tareas a realizar, para que de esa forma se realice un pase de lista y se tenga el control y seguimiento de participación en el blog de la asignatura.

·         Los alumnos NO deben:

1)      Subir archivos, anunciar, o transmitir cualquier contenido ilegal, malicioso, agravante, difamatorio, vulgar, invasivo a la privacidad, odioso, racial o éticamente inaceptable y/o cualquier otro que generen responsabilidades civiles o penales.
2)      Suplantar la identidad de una persona o institución o falsear su registro con una persona o identidad.
3)      Subir archivos, anunciar, o transmitir cualquier publicidad no solicitada, materiales de promoción, “correo basura”, “spam”, “cadenas”, o cualquier otra forma de petición u ofrecimiento.
4)      Utilizar este espacio de manera imprudente y realizar comentarios sin sentido.

·         Con respecto a las actividades:

1)      Deberán ser entregadas en tiempo y forma según los parámetros previamente indicados en este blog.
2)      Podrán tener puntos extra dependiendo si realizan el trabajo superando las expectativas de las indicaciones.

3)      Las actividades entregadas fuera de tiempo y forma tendrán como consecuencia puntos menos en el resultado final.






clase
Semana del 20  de abril 

Primera lección

Bloque II

De película: Triunfos robados


Retroalimentación aprendizaje esperado #7: Sitúa los hechos históricos más importantes que se suscitaron durante el descubrimiento y la conquista de Yucatán.



Descripción del tema:

Cristóbal colón y los hermanos Pizón






A lo largo de la historia han existido diversos descubridores, sin embargo, cuando se habla del continente americano, es fácil tener como referencia a Cristóbal colón. Este personaje en cuestión realizó multiples viajes, sin emabrgo el cuarto y último estuvo lleno de desastres, esto se debió a que en el tercer viaje que tuvo, se enfrento a descontentos con los españoles, pues no obtenian las riquezas esperadas y en cuanto a los indígenas, estaban hartos de los malos tratos, asi que esta fue la razon por la que es apresado y enjuiciado, claro esto a consideración de los reyes católicos, pues al escuchar tantos revuelos, deciden quitarle la venia española, pero ¿qúe es la venia española? para darnos una idea es como la visa, que nos permite visitar otro país.  y con esto en mente ya nos podemos imaginar que al retirarle ese permiso a Colón, este ya no puede pisar más tierra Española.

Por otro lado es fundamental mencionar que Cristóbal colón es liberado, por la Reina Isabel conocida como "La Católica", con quien llegó a un arreglo, para por fín emprender el cuarto  y último viaje el 3 de abril de 1502. 

Colón no reliza dicho viaje solo, pues lo hace en compañía de Los hermanos Pinzón, Martín Alonso y su hermano Vicente, mismos que le proporcionaron, embarcaciones, entre ellas las conocidas, como la niña, la pinta y la Santa María, asímismo le proporcionaron dinero y hombres que daban su fuerza de trabajo.







OTROS EXPEDICIONARIOS Y CONQUISTADORES


 Juan Díaz de Solís

Este personaje formó parte de de un grupo de expedicionarios que llego a América por intereses científicos.
En 1508 se unióa vicente yánez Pinzón. en 1502 se le conceden capitulaciones (permiso) para viajar a Rio de la Plata. el objetivo principal de Díaz de Solís era trazar un mapa de la zona  y era fundamental que lo hiciera, pues se necesitaba para la expedición de Magallanes.

Juan de Valdivia 

Emprende un viaje junto a Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, con la finalidad de solicitar suministros de alimento, pero sin darse cuenta rriban en costas Yucatecas, así que son hechos prisioneros por el caquice local de la zona (Ah Kin Cutz: pato salvaje), por lo que Valdivia es sacrificado, sin emabrgo jerónimo de Aguilar y Guerrero logran sobrevivir, logran escapar, sin emabrgo son apresados de nuevo en Chetumal por Nah Chan Can, y es ahí donde Guerrero se casa con Zazil-Há, princesa maya, y así comienza el mestizaje.

A continuación se te agregan unos links para resproducir los videos del viaje de colón y la conquista del área maya.




LA CONQUISTA DE YUCATÁN




Francisco de Montejo el Mozo





(introducción y primer intento de conquista)

(segundo intento de conquista)
(tercer intento de conquista)








Aprendizaje esperado #8: Reconoce la violencia gestada durante la primera gran rebelión de Yucatán, que tuvo lugar el 9 de noviembre de 1546.










 (primera gran rebelión)






Instituto José Vasconcelos


L.D. Fernanda Campos
Nombre del alumno:
Grado y Grupo:


INSTRUCCIONES DE ENTREGA DE ADAS


Cada una de las actividades, que se marquen durante la contingencia, tendrán una fecha de entrega, asimismo  deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico  Judit_campos_@hotmail.com  


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #3

Con apoyo de los audios de los intentos de conquista de Yucatán y la Primera Gran rebelión, hacer un cuadro comparativo de la situación que se vivió entre 1542 y 1546, anexando los planes y estrategias implementadas por los tres Francisco de Montejo, "El Adelantado", "El Mozo" y "El Sobrino", así como la violencia gestada en esa época, podrás complementar la actividad con otras investigaciones.
La actividad podrá realizarse en la libreta de clase




Violencia Gestada  durante la conquista de Yucatán en el año de 1542
Violencia gestada durante la Primera Gran Rebelión en el año de 1546


















FECHA DE ENTREGA: MIÉRCOLES 22 DE ABRIL




Clase
 24 de abril

Segunda lección


Aprendizaje esperado #9 Analiza el proceso de evangelización en Yucatán, y México.


Lee el siguiente texto


La constitución de cádiz y su influencia en México


Descripción del tema:
Los mexicanos hemos aprendido a reconocer y valorar los actos de las personas que, con sacrificio de sus bienes y aun de su vida, se levantaron en armas en 1810. La justicia que hacemos a los insurgentes debería alcanzar también a los hombres y mujeres que por otros medios colaboraron en la construcción de México, ya que como creadores de instituciones y promotores de la participación ciudadana, su actividad estuvo vinculada de diferentes maneras con la Constitución elaborada en Cádiz por un grupo de diputados de España e Hispanoamérica, la cual fue la primera Carta Magna vigente en el territorio que actualmente ocupa nuestro país.




En septiembre de 1812 se conoció la Constitución de Cádiz en Nueva España y de inmediato las autoridades se dispusieron a acatarla, aunque no siempre con entusiasmo. Había muchas novedades en ese documento, algunas tan importantes como la desaparición de la figura del virrey; pero sin duda la más trascendente era el reconocimiento de que la soberanía radicaba no en el monarca sino en la nación, compuesta por los ciudadanos de todos los dominios españoles. Por tal motivo, eran los habitantes quienes debían elegir a las autoridades principales: las mismas Cortes –como se llamó al congreso legislativo–, las diputaciones provinciales –órganos colegiados que administraban las provincias– y los ayuntamientos que se establecieron en las poblaciones con más de mil habitantes.



Desde Yucatán hasta Sonora, los habitantes de esas poblaciones se prepararon para salir a votar por sus autoridades políticas por primera vez. Todos los varones mayores de edad con un “modo honesto de vida” y vecinos de una parroquia tenían derecho a votar, con excepción de los descendientes de africanos –a quienes los diputados españoles se negaron a otorgar la ciudadanía–, frailes, presos y sirvientes domésticos.


No importaba si se era indígena, mestizo o blanco, culto o analfabeta, rico o pobre, todos los que cumplieran los requisitos señalados por la Constitución podrían votar. En muchos poblados donde la mayoría era afrodescendiente se permitió votar a sus habitantes, aunque la ley lo prohibiera; en otros no faltó el sirviente que reclamara que vivía de modo honesto y era un vecino honrado. Esto se pudo hacer porque la Constitución dio plena libertad a las juntas electorales, compuestas por vecinos respetables y representantes de autoridades –como el cura–, para la organización de las votaciones



El difícil camino de la libertad de prensa


Desde que las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810, una de sus prioridades fue la de permitir la libertad de prensa, salvo en materias de índole religiosa. El 10 de noviembre de ese año los constituyentes elaboraron un decreto que permitía la libre expresión de opiniones políticas a través de publicaciones. También se dieron a la tarea de suprimir al Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. El virrey de Nueva España, Francisco Javier Venegas, prefirió no darse por enterado, pues temía que la libertad de expresión favoreciera a aquellas personas que querían la independencia.



En 1810 y 1811 aparecieron impresos que favorecían la unión con España y condenaban la rebelión iniciada por Miguel Hidalgo. Publicistas (término usado en aquella época para designar a los que publicaban) como Agustín Fernández de San Salvador y Mariano Beristáin criticaron ferozmente a los insurgentes y polemizaron con los muy pocos impresos que salían de las prensas rebeldes, como El Despertador Americano de Guadalajara. El Diario de México, temeroso de la censura, prefería no meterse en asuntos políticos. En 1812, con la promulgación de la Constitución, fue imposible seguir ignorando la libertad de prensa.



El artículo 371 de La Pepa señalaba: “Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes”. De inmediato el abogado oaxaqueño Carlos María de Bustamante decidió editar un folleto titulado El Juguetillo. Empezaba su cuadernillo con la frase “Conque podemos hablar...”, y a continuación, de un modo algo tímido, se atrevía a exponer sus principales ideas políticas. No faltó quien se opusiera al pensamiento de Bustamante, de modo que aparecieron divertidas publicaciones como El Juguetón, con lo que se dio pie a las primeras polémicas políticas impresas de nuestra historia.



Al lado de Bustamante, José Joaquín Fernández de Lizardi se dio a la tarea de publicar un periódico de contenido político: El Pensador Mexicano, en el que no solo expresaba sus ideas sino que se atrevía a aleccionar al virrey acerca de cómo debía actuar. Tanto en El Pensador como en El Juguetillo, Lizardi y Bustamante se comprometieron con la formación de valores cívicos e impulsaron a sus compatriotas a participar en los procesos electorales que se avecinaban, aunque no se atrevieron a inducir el voto a favor o en contra de personajes específicos. De cualquier manera, fueron papeles muy influyentes, a tal grado que el virrey Venegas, temeroso tras las elecciones de noviembre de 1812, decidió suprimir la libertad de prensa y perseguir a los principales publicistas. Fernández de Lizardi terminó procesado, mientras que Bustamante consiguió escapar de la ciudad de México para unirse a las tropas insurgentes, primero a las de Francisco Osorno en los llanos de Apan y luego a las de Morelos, quien iba en campaña para ocupar Oaxaca. De inmediato Bustamante emprendió la tarea de publicar periódicos en el bando insurgente –como el Correo Americano del Sur– y promovió entre los independentistas el establecimiento de un Congreso constituyente y una Constitución liberal que, a semejanza de la de Cádiz, garantizara la participación electoral y la libertad de prensa.



En 1820, Bustamante volvió a publicar sus juguetillos. El primero se llamó Motivos de mi afecto a la Constitución, en el que señalaba todas las bondades de La Pepa pero censuraba a las autoridades virreinales que mezclaban “la libertad con la esclavitud”. Por su parte, Fernández de Lizardi entró en polémica con los que defendían a la extinguida Inquisición. El nuevo virrey, Juan Ruiz de Apodaca, toleró estas publicaciones, pero cuando las prensas empezaron a publicar las ideas del Plan de Iguala decidió suprimir la libertad de expresión, como había hecho su antecesor.



Sin embargo, en 1821 la situación de Nueva España era muy diferente. Las imprentas de Puebla, Veracruz, Mérida, Oaxaca y Guadalajara, entre otras, siguieron publicando opiniones políticas. La polémica Memoria político-instructiva de Servando Teresa de Mier, en la que proponía una independencia republicana, fue reimpresa, lo mismo que numerosas obras liberales provenientes de España y de otras partes de Hispanoamérica y el mundo. Nunca antes salieron a la luz tantas publicaciones políticas. Con la independencia, pese a los intentos de censura, este número siguió creciendo. Entre 1823 y 1824 cientos de impresos y decenas de periódicos discutían las posibilidades que se abrían en el futuro de México. El camino sería todavía largo y tortuoso, pero muy pronto quedó claro que sin la libertad de prensa sería imposible construir las instituciones democráticas que necesitaba el país.


A continuación se te anexa un link, donde  se explica y resume la influencia de la constitución de Cádiz en Yucatán y México.


https://www.youtube.com/watch?v=mEplRWZE2_w




Aprendizaje esperado # 10 Identifica la importancia de la Segunda rebelión indigena en cisteil, encabezada por jacinto Canek.






(organización económica de Yucatán, en la época de los Indios)


  (Segunda rebelión Indígena)







Instituto José Vasconcelos


L.D. Fernanda Campos
Nombre del alumno:
Grado y Grupo:


INSTRUCCIONES DE ENTREGA DE ADAS


Cada una de las actividades, que se marquen durante la contingencia, tendrán una fecha de entrega, asimismo  deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico  Judit_campos_@hotmail.com  




ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #4



El alumno con apoyo de los audios, y la investigación publicada realizará una nota periodística  del tema de la constitución de cádiz y la evangelización que se dio en el estado de Yuactán, para ello se podra valer de investigaciones, así como de los recursos que se encuentren a su alcance.

Requisitos de la nota  Periodística:
-El tamaño podrá ser a su elección (mínimo tamaño carta)
-Derá ser de una sola cara
- Deberá  tener un nombre original el periódico
-Título de la nota atractivo, creativo y original
- Descripción de la nota, breve y concisa 
-  Anexar Imágenes (pueden ser impresas o dibujadas)
-Fecha de la nota
- Nombre del escritor de la nota

Ejemplo:





FECHA DE ENTREGA:  Lunes 27 de abril



clase
30 de abril


Tercera Lección

Aprendizaje esperado #11: Analiza las repercusiones del proceso de independencia de Yucatán, identificando las causas y consecuencias de la lucha entre los federalistas  centralistas.

Aprendizaje esperado#12: Analiza las causas y consecuencias del conflicto dominado "Guerra de Castas" señalando la importancia del establecimiento de la Monarquía Francesa y sus repercusiones en Yucatán.


Link que explica el proceso de independencia de Yucatán





Explicación












 Guerra de castas





(Introducción del tema)


link de la explicación



Aprendizaje esperado#13: Compara los principales acontecimientos (Político-económico) que se vivieron en Yucatán durante el periodo del porfiriato.




    (Porfirio Díaz)

Historia del porfiriato en México y 
su repercusión en Yucatán




Historia en Yucatán



Ventajas

                                                           INFRAESTRUCTURA






                                                 FORTALECIMIENTO ECONÓMICO







                                     

                                               IMPEMENTACIÓN DE TRANSPORTE









    TECNOLOGÍA



DESVENTAJAS


Clasismo



pobreza para quienes no tenía recursos





Discriminación






Proyecto integrador 

Bloque II



Rúbrica de evaluación
Bloque II: De película: Triunfos Robados
Asignatura: Historia de Mesoamérica y de la Nueva España
Criterio 1: Describe las características de los edificios más destacados de Yucatán construidos durante la época colonial y el Porfiriato, que enmarcaron los principales cambios y desarrollo de nuestro estado a partir de analizar su valor patrimonial con base a la conservación directa del edificio, manteniendo una actitud asertiva al trabajar en equipo.


Evidencia requerida:

Elaboración de una narración histórica  y un dibujo representativo del tema.





Ponderación:  50%
Indicador
Estratégico
Autónomo
Resolutivo
Receptivo
Preformal





Calidad de la
Narración
Y dibujo

El alumno en la nota de voz utiliza correctamente diversos recursos de multimedia, que tenga a su alcance, en los que incluye:
·         imágenes,
·         sonido,
·         animación,
·         vídeo,
·         legibilidad entre el texto.
Se proyectó el mensaje u objetivo de la narración histórica: invitar al público a reflexionar sobre la Época Colonial y el Porfiriato de manera clara, afectuosa, divertida, y creativa.
De igual modo, el dibujo representa la época del porfiriato, refleja la estructura colonial de aquella época.


En la nota de voz utiliza correctamente diversos recursos de multimedia de manera que al menos 4 de los siguientes elementos:
·         imágenes,
·         sonido,
·         animación,
·         vídeo, y
·         legibilidad entre el texto.
Se logró que los estudiantes comprendieran la narración histórica.

De igual modo, el dibujo representa la época del porfiriato, refleja la estructura colonial de aquella época.

En la nota de voz utiliza correctamente recursos de multimedia de manera que incluye al menos tres de los
siguientes elementos:
·         imágenes,
·         sonido,
·         animación,
·         vídeo, y
·         legibilidad entre el texto.
Los estudiantes presentaron la narración histórica sin convicción.
Simplemente improvisan su tema.

De igual modo, el dibujo representa la época del porfiriato, refleja la estructura colonial de aquella época.

En la nota de voz  utiliza correctamente recursos multimedia  de manera que incluye al menos dos de los siguientes elementos:
·         imágenes,
·         sonido,
·         animación,
·         vídeo, y
·         legibilidad entre el texto.
Los estudiantes presentaron su narración histórica sin convicción. Utilizan la
Improvisación

De igual modo, el dibujo no representa la época del porfiriato, ni refleja la estructura colonial de aquella época.

Su video incluye sólo imágenes y texto sin ser claro, no tiene calidad, impidiendo llegar al propósito de la presentación. Los estudiantes presentaron su narración histórica sin convicción. Utilizan la improvisación.


De igual modo, el dibujo no representa la época del porfiriato, ni refleja la estructura colonial de aquella época.


30 puntos
25 puntos
20 puntos
15 puntos
10 puntos



Tiempo y audio
La narración histórica cubrió el tiempo requerido (3 minutos mínimo). No presenta errores de audición y/o audio; todas las imágenes son adecuadas al guion preestablecido además de emplear persuasión lógica, ética y emotiva, sostuvo el tono de voz adecuado.
La narración histórica cumplió el tiempo requerido (3 minutos mínimo). No presenta errores de audición y/o audio. Algunas imágenes no son adecuadas.
La narración histórica cumplió el tiempo requerido (3 minutos mínimo). Presenta mínimos errores de audición y/o audio. Algunas imágenes no son adecuadas al guion preestablecido

.
La narración histórica no cubrió el tiempo requerido (3 minutos mínimo). Además presenta errores de audición y/o audio; algunas imágenes no son adecuadas al guion preestablecido
La narración histórica no cubrió el tiempo requerido (3 minutos mínimo o).  y presenta errores de edición y/o audio; las imágenes no son adecuadas al guion preestablecido.


5 puntos
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto
Desarrolla estrategias para la construcción de nuevos conocimientos.

El contenido presenta un orden lógico en su estructura de manera que identifica, describe, explica y argumenta, con base en la estructura de los
antecedentes, y desarrollo de la Época Colonial y el Porfiriato.
El contenido presenta un orden lógico en su estructura de manera que identifica, describe, explica SIN argumentar, con base en la estructura, de los antecedentes, y desarrollo de la Época Colonial y el Porfiriato.
El contenido presenta un orden lógico en su estructura de manera que identifica, describe con base en la estructura de los antecedentes, y desarrollo de la Época Colonial y el Porfiriato.
El contenido no está estructurado de forma lógica por lo que sólo identifica y describe con base en la estructura de los antecedentes, y el desarrollo de la Época Colonial y el Porfiriato.

Únicamente identifica y
describe con base en la
estructura de los
antecedentes y desarrollo de la Época Colonial y el Porfiriato.

                 5 puntos
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto
Actitud en la entrega  de la presentación de audio y    el dibujo
Entrega en tiempo y forma.

Entrega en tiempo y forma.

Entrega en tiempo y forma.

Entrega en tiempo pero no en forma.

No entrega en tiempo ni en forma.


               5 puntos
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto
Manifiesta respeto a la diversidad por medio de sus acciones y comentarios.
Trabajó de forma honesta, responsable, con respeto y entregó el trabajo en tiempo y forma
Trabajó de forma honesta, responsable, con respeto y entregó, en tiempo y forma.
Trabajó de forma honesta, responsable, con respeto y entregó, en tiempo y forma.
Muestra poca disposición, pero si en tiempo y forma.
No muestra disposición, no entrega el trabajo en tiempo   y forma


5 puntos

4 puntos

3 puntos

2 puntos

1 punto
Ponderación:
50-40%
39-30%
29-20%
19-10%
5-0%
Logros:



Aspectos a mejorar:
(Acciones que el alumno necesita reforzar)
Indicaciones respecto al formato de entrega:

·         El alumno de manera individual deberá narrar por medio de notas de voz, la historia del Pofiriato y su influencia en Yucatán, asimismo contemplará e incluirá los edificios construidos durante esa época. (duración de 3 minutos), podrá anexarlo si así es posible imágenes, de no ser así, basta con la breve narración.
·         De igual modo deberá dibujar algo que represente al Porfiriato, mismo que debe de tener una descripción, mismo al que se le tomará una fotografía para enviar como evidencia del trabajo.
·         Todo lo anterior deberá de ser enviado al siguiente correo: Judit_Campos_@hotmail.com
·     

Cualquier duda o aclaración, directo al correo electrónico.